Tan lejos como puedas:
amistades y amores en la vejez
La serie Tan lejos como puedas, producida por Kymera Studios con el apoyo de Mintic, se adentra en un tema álgido: la vida de los ancianos. Creada por Carlos Franco Esguerra, Roberto Flores Prieto y Diana Lowis, la producción colombiana de siete capítulos ofrece una narrativa conmovedora en la que resplandecen las actuaciones de Vicky Hernández, Jorge Cao, Obeida Benavides, Myriam de Lourdes y Julio Sánchez Cóccaro.
Foto: Postér oficial de la serie Tan Lejos Como Puedas.
Una mirada general a la trama.
Tan lejos como puedas sigue a Toña, una mujer que, tras ser despedida como empleada doméstica en Bogotá, decide regresar a su natal Barranquilla luego de 45 años. Su llegada la lleva a El Diamante, un club social para adultos mayores liderado por jubilados del magisterio. En este rincón para ancianos, en el que paradójicamente la vida se florea, Toña encuentra un grupo de personas que desafían los estigmas sobre la vejez, abrazan la intensidad de la existencia y, en el proceso, la ayudan a redescubrirse a sí misma.
Foto: personaje Toña.
Algunos de los miembros más entrañables del particular club son Mañe, un extravagante exprofesor de química apasionado por la fabricación de perfumes; Fedora, una poeta bohemia enamorada de la literatura; Salvador, un exprofesor de danza cuyo deterioro físico contrasta con su entusiasmo por la vida; y Mercedes, una mujer intrigada por las historias detectivescas. Junto con ellos, Salomé, la nieta adolescente de Mercedes, busca su identidad en un entorno que plantea interesantes reflexiones sobre el pasado, el presente y el porvenir.
Siete emotivos episodios
Según los creadores de la serie, cada capítulo revela capas de las complejas vidas de los personajes y aborda temas universales como el amor, el perdón y la resiliencia. Ofrecemos a los lectores una breve sinopsis, sin ‘spoilers’, de cada uno para que empiecen a degustar lo que ofrece esta extraordinaria producción emitida por el Canal 13.
Foto: Personaje Fedora.
1. Un barco y un diamante: Toña se reencuentra con su pasado y, en El Diamante, empieza un nuevo camino.
2. El secreto de la cocinera: a medida que Toña se integra al grupo, su habilidad para cocinar despierta celos en Mercedes.
Foto: Personaje Yolanda.
3. Un disparo de advertencia: Toña encuentra fuerza en su nombre y en el apoyo de Fedora para enfrentar la adversidad.
4. ¡Bingo!: con Salvador enfrentando problemas de salud, el grupo demuestra su solidaridad organizando un evento para recaudar fondos.
5. Retrato hablado: la tensión aumenta cuando Toña enfrenta acusaciones injustas, lo que revela una dimensión más oscura de la historia.
Foto: Personaje Mercedes.
6. La muerte toca la puerta: las pérdidas y los enfrentamientos emocionales ponen a prueba la fortaleza del grupo.
Foto: Personaje Mañe.
7. Mejor que nunca: a pesar de las adversidades, los personajes encuentran consuelo en el amor y la amistad.
El guion de Carlos Franco Esguerra, Roberto Flores Prieto y Diana Lowis captura la esencia de los personajes y la autenticidad de sus vivencias. La serie también brilla gracias a su música original, compuesta por José Carlos María y Julián Sarmiento. Barranquilla, por cierto, surge en la historia como una protagonista más gracias a la extraordinaria fotografía de Esteban Vergara. Sin dudas, toda una experiencia visual que vale la pena gozar.
Perfiles de los creadores
Roberto Flores Prieto (director y guionista): estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Ha dirigido el largometraje Heridas (2006) y el documental La hija de la luz (2010). Sus últimos trabajos —incluyendo Tan lejos como puedas— han sido desarrollados para la televisión, como Hombres de Dios (2021) y Hotel Dulce Hotel (2022). Sus películas Cazando luciérnagas (2013) y Ruido rosa (2015) completan una filmografía que cada día se hace más robusta.
Foto: Roberto Flores.
Diana Lowis (guionista): la barranquillera estudió Cine y Televisión en la Universidad Nacional de Colombia y tiene un máster en Guion Audiovisual en la Universidad de Navarra en España. En su labor como productora y guionista, junto con las series anteriormente nombradas, sobresalen otras piezas como el largometraje Vivo en el limbo (2015) y los cortometrajes Benji (ficción) y Arde la tierra (documental). Fue ganadora de una de las becas de escritura de guion del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) con el proyecto El año en que llegaron las tinieblas.
Foto: Diana Lowis.
Carlos Franco Esguerra (guionista): ha sido merecedor de notorios reconocimientos en su labor como guionista y escritor gracias, en buena parte, a su dimensión caribe. En el 2013, obtuvo el galardón a mejor guion en el Festival Internacional de Cine de Gramado por la película Cazando luciérnagas, que obtuvo también el reconocimiento como mejor película extranjera, mejor película y mejor dirección de fotografía. En el campo literario, Franco Esguerra fue ganador del Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura y del Premio Nacional de Cuento de La Cueva. En la actualidad, se desempeña como docente del Programa de Cine y Audiovisuales, y es orientador de la Maestría en Escrituras Audiovisuales de la Universidad del Magdalena.
Foto: Carlos Franco.